NUEVA LEY CHILENA PERMITE DEPRECIACIÓN INSTANTÁNEA DE ACTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

25 / 09 / 2020

El Diario Oficial de la República de Chile publicó recientemente la ley número 21.256., que establece medidas tributarias que forman parte del Plan de Emergencia para la Reactivación Económica y del Empleo en un Marco de Convergencia Fiscal de Mediano Plazo. Entre las iniciativas que se promulgan, se recoge un inédito régimen de amortización instantánea respecto de ciertos activos intangibles que estén protegidos en conformidad con la ley, como los derechos de propiedad industrial, los derechos de autor y nuevas variedades vegetales.

Con respecto al proyecto original, la ley establece una mayor fiscalización en materia de depreciación de este tipo de activos. En este sentido, señala que el Servicio de Impuestos Internos (SII) podrá revisar los valores que correspondan a las operaciones que se acojan a lo contemplado en este artículo. Además, el SII deberá examinar anualmente el gasto por amortización de intangibles en caso de que dicho desembolso corresponda a un monto superior al 30 por ciento de la renta líquida imponible del contribuyente.

Para el abogado Max Villaseca, socio del Estudio Villaseca Abogados, esto implica una muestra palpable de que los activos de propiedad intelectual e industrial pueden convertirse en un instrumento efectivo de promoción de las inversiones en el marco de la reactivación económica.

La rebaja a la mitad de impuestos de primera categoría a PYMEs, el reembolso del crédito fiscal IVA acumulado por las PYME entre enero y mayo de 2020 o el pago por parte del Fisco del aporte del 1% de los proyectos de inversión que se sometan a evaluación de impacto ambiental hasta el 31 de diciembre de 2021 son otras de las medidas tributarias recogidas en el proyecto de ley presentado por Hacienda.

Tras un arduo debate en la Comisión Mixta, se mantuvo la propuesta del Ejecutivo para esta ley, con algunas mejoras, como el incremento de la rebaja transitoria del impuesto de primera categoría para las pymes; la postergación de la entrada en vigencia de la boleta electrónica del 1 de septiembre al 1 enero 2021; la ampliación del plazo que tienen las empresas para pagar su IVA a tres meses; o la incorporación de beneficios para microempresarios y conductores del transporte remunerado de pasajeros son algunas otras de las medidas tributarias recogidas en esta ley para la reactivación económica de Chile frente a la crisis del coronavirus